En colaboración con las comunidades de regantes y autoridades locales, Life Adaptamed está restaurando las acequias de Bérchules-Trévelez y Haza Mesa en el Parque Nacional de Sierra Nevada. A pesar de su antigüedad, las acequias de careo siguen cumpliendo una importante función ecológica y económica, al distribuir el agua desde las cabeceras de los valles de montaña hasta las vegas y localidades situadas en sus laderas. Como patrimonio exclusivo de Sierra Nevada, estas verdaderas obras de ingeniería ambiental aumentan la disponibilidad de recursos hídricos tanto para agricultores y ganaderos, como para la supervivencia de los ricos ecosistemas del Parque.
¿Cómo funciona una acequia de careo?
La acequia de careo sirve para guiar el agua del deshielo desde las altas cumbres de Sierra Nevada hasta lugares especialmente permeables (simas y caladeros), donde el agua se infiltra y se almacena. El objetivo es que este agua vuelva a aflorar más abajo, aunque en un momento mucho más tardío, posterior al deshielo, permitiendo disponer de agua en el periodo seco estival. Es, por tanto, una forma de aprovechar y administrar el agua del deshielo, haciendo que su paso por la montaña sea más lento, para que los recursos hídricos sean distribuidos desde los manantiales a las áridas laderas, inundando zonas donde crecerán fértiles pastizales para la ganadería.
Leyenda 1 – Río 2 – Acequia de Riego 3 – Acequia de careo 4 – Puente con cultivos de alta montaña 5 – Manantial 6 – Pastos asociados a careos o pérdidas de acequia 7 – Simas 8 – Poblaciones 9 – Cultivos 10 – Pinar de repoblación
Las laderas de Sierra Nevada están recorridas por cientos de kilómetros de acequias, que captan el agua procedente del deshielo, conduciéndola hasta diferentes puntos de su trazado, por donde es “derramada” ladera abajo hasta fuentes y manantiales.
Se alimenta de dos fuentes principales: por un lado, de una toma “principal”, habitualmente situada en los puntos de nacimiento de ríos o barrancos; por otra, de una serie de aportaciones, llamadas “remanentes”, que son arrastres directos del deshielo. La palabra “careo” hace referencia a la apertura de la acequia por donde escapa el agua para posteriormente infiltrarse en el terreno o para irrigar pastizales. La acequia se construye con caja en forma de artesa, normalmente mediante un surco en el suelo, impermeabilizado con launa (pizarra), de poca pendiente, para evitar pérdidas de caudal. La pendiente no debe superar un 2% o un 3%. No obstante, algunas acequias de origen medieval, se trazaron de forma extremadamente precisa, con pendientes de escasamente un 0,4%.
¿Qué beneficios espera conseguir el proyecto Life Adaptamed con el uso de la acequia de careo?
La acequia de careo no sólo facilita el abastecimiento de agua en las localidades y bosques del entorno de Sierra de Nevada, sino que también ayuda a crear fertilidad allá por donde pasa, originando estructuras del paisaje que fomentan la diversidad de especies. Cabe destacar que para mantener su impermeabilidad y facilitar el transcurrir del agua, las acequias de careo exigen un mantenimiento regular que suele llevarse a cabo por las comunidades de regantes.
En el proyecto Life Adaptamed, las actuaciones están centradas en restaurar las formaciones de enebrales, sabinares y el resto de formaciones vegetales asociadas a estos matorrales de montaña que constituyen un hábitat de Interés Comunitario. La conservación de estas estructuras ayuda a estabilizar los suelos y prevenir la erosión, contribuyendo a la adaptación de estos ecosistemas al cambio climático. Además, permiten la existencia de pastos, contribuyen a la supervivencia de una mayor diversidad de especies, fomentan la presencia de polinizadores e intervienen en otros procesos como la regulación hidrológica, la fijación de nitrógeno y de carbono y la movilización de nutrientes.
Desde Life Adaptamed, queremos agradecer a las comunidades de regantes de Bérchules y al Ayuntamiento de esta localidad su colaboración e implicación y también al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, especialmente al personal de la Finca de San Juan.
Este vídeo publicado por el diario El Mundo es un pequeño homenaje a esas comunidades:
Para más información sobre las acequias de careo, os invitamos a leer el “Manual del Acequiero” de la Agencia Andaluza del Agua: