F1 Gestión del proyecto por CMAOT.
El coordinador beneficiario (CMAOT) estará al cargo de la gestión del proyecto. CMAOT será responsable del contacto y de proporcionar los informes previstos a la Comisión, mientras que los socios del proyecto serán responsables de proveer en los plazos previstos toda la información necesaria para la correcta ejecución de las obligaciones del socio coordinador.
La función del Director del Proyecto se centrará en garantizar una comunicación fluida entre todos los socios del proyecto, en especial a nivel institucional, así como la de facilitar y prever aquellas necesidades del proyecto que dependan de cualquier aspecto relacionado con la autoridad ambiental (Junta de Andalucía) o cualquiera de sus órganos y distintas Consejerías, en especial aquellas que puedan contribuir a potenciar los objetivos del proyecto o el impacto de las acciones. En especial tendrá como responsabilidad el supervisar los avances del proyecto comunicados por el Técnico Coordinador del Proyecto y del Técnico Financiero y detectar carencias o retrasos en los cumplimientos de los objetivos, así como el movilizar los recursos necesarios para su subsanación.
La función del Técnico Coordinador del Proyecto será velar por la calidad del desarrollo de las acciones, por el cumplimiento del calendario y por la coherencia de los contenidos técnicos y divulgativos del proyecto. En este aspecto será su responsabilidad el seguimiento periódico de los indicadores de implementación de las acciones, así como el informar durante las reuniones de coordinación del estado de las mismas. Será el responsable del contacto directo con los socios y el personal del proyecto en el día a día, así como de movilizar los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo correcto de las acciones. Otra de sus responsabilidades será la de recopilar y redistribuir la información producida por los socios, especialmente a nivel de redacción de informes internos, públicos o para la Comisión.
La función del Técnico Financiero del Proyecto será garantizar el control administrativo, financiero y contable del proyecto, así como de la supervisión y fiscalización en estos aspectos del resto de los socios. Todo ello en continua coordinación con el Director y el Técnico Coordinador del proyecto.
Life Adaptamed cuenta con tres Supervisores Técnicos, uno por ENP. Cada uno de ellos desarrollará sus funciones en cada uno de los tres ENP dónde se desarrollaran las principales acciones del proyecto, es decir en el Espacio Natural Doñana, Espacio Natural Sierra Nevada y Parque Natural Cabo de Gata. Sus funciones se centrarán en supervisar la correcta planificación y desarrollo de las medidas concretas de adaptación al cambio climático (principalmente de las acciones C), especialmente desde el punto de vista de su implementación sobre el terreno. Otra de sus funciones será el informar regularmente al Técnico Coordinador sobre todos los detalles relativos a su ejecución y resultados, así como la recogida de toda la información necesaria para la evaluación de los indicadores y la emisión de informes.
En cada uno de los ENP habrá un Responsable de Comunicación, que tendrá contacto directo con los responsables de las acciones de comunicación y difusión. Su responsabilidad radicará en recopilar la información sobre las acciones realizadas en cada ENP y darle el formato necesario para cubrir las necesidades de contenidos de las acciones E. Por otro lado, el responsable de comunicación será responsable de la revisión previa de los contenidos de los productos de divulgación y de garantizar la coherencia con las necesidades y potencialidades de cada ENP.
Los socios CSIC, UGR y UAL formarán un Comité de Coordinación Científica del proyecto, que será liderado por la UGR, donde también participarán el Director de Proyecto, el Técnico Coordinador y los Supervisores Técnicos. La función de este comité será la de velar por la homogenización de la recogida de datos y su procesamiento, así como de la supervisión de su integración en las acciones del resto del proyecto. Por otro lado el comité velará por la calidad de contenidos científicos de las acciones y de las herramientas y materiales creados.
Entre los contenidos de esta acción estará la preparación de los informes de inicio, los informes de progreso, incluidos los intermedios y finales con sus solicitudes de pago, asimismo como la preparación del informe de auditoría del proyecto.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 564.344 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
F2 Asesoramiento científico, conexión con la REDIAM y transferencia de conocimiento a los tomadores de decisiones.
Esta acción se desarrollará en Doñana, Sierra Nevada y Cabo de Gata durante todo el periodo de ejecución del proyecto.
El proyecto pretende ser una plataforma de colaboración interprofesional, que agilice la transferencia del conocimiento científico, y desarrolle nuevas formas de gestión ambiental. La coordinación de los equipos que participan en este proyecto persigue el fomento de la investigación de carácter multidisciplinar que sea capaz de movilizar la transferencia de conocimiento científico al ámbito de la gestión adaptativa. En el caso de Adaptamed, contamos con instituciones de investigación de reconocido prestigio, como la EBD (CSIC), UGR-ISTA y UAL-CAESCG, con especialistas en todos los ámbitos temáticos necesarios para el desarrollo de las acciones del proyecto. Los investigadores participantes en el proyecto defienden y aplican la filosofía del trabajo de investigación ejecutado y coordinado entre diferentes equipos, y acreditan una dilatada y fructífera experiencia de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Así, esta acción transversal tiene entre sus objetivos el fomento de la aplicación de la filosofía anterior. Se trata de diseñar métodos que permitan el trabajo en equipo, la coordinación entre los científicos y los gestores, el análisis conjunto de la información generada y la puesta en valor de la misma en el proceso de toma de decisiones.
Otro objetivo importante es el de sentar las bases de una red de observatorios de seguimiento del cambio global en Andalucía. Esta red estará constituida en principio por los tres observatorios implicados en el proyecto (Doñana, Cabo de Gata y Sierra Nevada).
De manera más concreta, esta acción incidirá en tres aspectos fundamentales presentes en todas las acciones del proyecto:
1) Coordinación científica: ADAPTA pretende incorporar el mejor conocimiento científico a todas las actuaciones realizadas en el territorio. Se trata de implementar la filosofía de la “gestión basada en la evidencia” en el proceso de toma de decisiones. Para conseguir esto es fundamental contar con científicos que cuenten con conocimientos relevantes de los ecosistemas objeto de este proyecto. Eso explica la presencia del CSIC, UAL y UGR en este proyecto. Desde la acción F2 se coordinará la participación de los distintos investigadores en las acciones centrales de los tres sitios. Desde esta acción se desarrollarán directrices concretas en relación al tipo de variables recopiladas, técnicas de seguimiento, etc.
2) Gestión de información: Esta acción velará porque los datos y el conocimiento generados por las acciones centrales y de evaluación de los distintos nodos se almacenen y documenten de manera adecuada. También se dedicarán esfuerzos a que esta información esté disponible para el sistema de información centralizado creado por la CMAOT-REDIAM (Acción C7).
3) Análisis de datos y asistencia a la toma de decisiones. Los datos generados por las acciones centrales y de evaluación deberán de ser analizados para identificar tendencias y generar conocimiento que pueda usarse para mejorar las técnicas de manejo. Se trata de evaluar la idoneidad de las técnicas de gestión adaptativa implementadas durante el proyecto. En la acción F2 se coordinará este proceso que se llevará a cabo en cada nodo por las acciones D1 (Doñana), D2 (Cabo de Gata) y D3 (Sierra Nevada).
La creación de redes de seguimiento de los impactos del cambio global es una estrategia comúnmente utilizada en el ámbito internacional para abordar los retos de este nuevo escenario. Hay multitud de iniciativas que pretenden recopilar series temporales largas sobre variables biofísicas con objeto de mejorar nuestra comprensión del funcionamiento del sistema Tierra. La presente propuesta pretende avanzar un paso más en esta aproximación: no solo se trata de generar información sobre variables ambientales en red, sino de diseñar, planificar y ejecutar acciones concretas en el territorio que fomenten la adaptación al cambio climático. Se trata, en definitiva, de incorporar el concepto de gestión adaptativa al seguimiento de los impactos del cambio climático.
Además, este proyecto contribuirá a satisfacer las necesidades de coordinación establecidas por el Plan Andaluz de Adaptación al cambio climático. En dicho documento se establece claramente la necesidad de fomentar la colaboración entre los distintos actores encargados de: crear conocimiento científico, tomar decisiones en el territorio y usar de manera directa los servicios ecosistémicos.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 171.265 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la la Universidad de Granada, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
F3 Seguimiento de los indicadores.
La presente acción tiene como objetivo el recopilar la información necesaria para actualizar y completar la tabla de indicadores. Los indicadores son coherentes con las acciones de adaptación al cambio climático planteadas en el proyecto y con los objetivos de protección de servicios ecosistémicos planteados. Igualmente, se establecerán indicadores inherentes a la idoneidad de la información generada para ser transferida a otras áreas geográficas y para ser replicada en situaciones socioecológicas equivalentes. También se incluirá un subconjunto de indicadores de la capacidad del proyecto para generar sinergias entre los actores que potencialmente pueden llegar a involucrarse en la implementación de los principales productos generados por Life Adaptamed (metodologías, flujos de trabajo, conclusiones, Planes de Acción, Planes de Recuperación de biodiversidad…).
- El coste total estimado para esta acción asciende a 5.200 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
F4 Plan Post-LIFE.
Esta acción contempla la elaboración de un Plan post-LIFE y también un documento específico destinado al ‘Diseño de una estrategia para mejorar la sostenibilidad futura de Life Adaptamed’. En este Plan se detallará cómo se continuará con la difusión y comunicación de los resultados del proyecto tras la finalización del proyecto. El ‘Diseño de una estrategia para mejorará la sostenibilidad futura de Life Adaptamed’ es complementario pero no se solapa con el Plan post-LIFE y se basa en un compromiso para la sostenibilidad futura del proyecto.
En el caso concreto de este proyecto, se detallará el papel, tanto a nivel de implementación de acciones como de financiación, que tendrán los socios del proyecto y los agentes involucrados que han contribuido a la implementación de las acciones del proyecto.
Las propuestas concretas de futuro permitirán:
-Adaptar los mecanismos de gestión en las tres áreas (Cabo de Gata, Sierra Nevada y Doñana) para mejorar su capacidad de provisión de servicios ecosistémicos.
-Mejorar la vinculación del proyecto con las normativas relacionadas con la adaptación al cambio climático a nivel regional, nacional y comunitario.
-Profundizar en el valor de los servicios ecosistémicos y en el desarrollo de indicadores que permitan su cuantificación.
-Promover en el ámbito de las herramientas de gestión de políticas forestales el concepto ‘protección de servicios ecosistémicos y gestión adaptativa’.
-Promover el mantenimiento a largo plazo del seguimiento de los indicadores propuestos en Life Adaptamed.
-Diseñar medidas y mecanismos que permitan la implementación de criterios de buenas prácticas derivadas de Life Adaptamed en áreas naturales protegidas, con especial atención a la región mediterránea.
-Coordinar la investigación y las acciones de transferencia para mejorar los mecanismos de participación ciudadana en Andalucía (creados en la acción C7).
-Mantenimiento de las sinergias y alianzas alcanzadas durante este proyecto y establecimiento de nuevos canales de comunicación con otros actores sociales a escala regional, nacional y comunitaria.
-Asegurar un perfecto ajuste del plan post LIFE a la Ley andaluza de Cambio Climático.
-Promover futuras medidas que puedan ser cofinanciadas a través de fondos comunitarios (programas INTERREG EUROPE, FEDER, FEADER, SUDOE, LIFE, entre otros).
-Mejorar los mecanismos de colaboración con el comité de asesoramiento científico tras la finalización del proyecto a través de las entidades científicas que participan como beneficiarios asociados de Life Adaptamed: CSIC, UAL-CAESCG Y UGR-IISTA.
-Transferir a otras zonas los procedimientos para la prevención de la infestación de alcornoques Quercus suber por parte del patógeno Phythopthora cinnamomi.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 6.600 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.