D1 Asesoramiento científico, conexión con la REDIAM y transferencia de conocimiento en relación a las acciones de Doñana.
El objetivo de esta acción es velar por que todas las acciones centrales ejecutadas en Doñana cumplan tres requisitos:
(1) La selección de los sitios y de las técnicas de actuación aplicadas deberá de realizarse utilizando el mejor conocimiento científico disponible.
(2) Todos los datos generados en las acciones centrales y de evaluación deberán integrarse en el sistema de información local de cada nodo y en el sistema de información de la CMAOT (=REDIAM).
(3) La información generada deberá de ser analizada con objeto de evaluar las acciones de gestión y asistir al proceso de toma de decisiones.
Se trata de asegurar que la información y el conocimiento generados por las acciones centrales se almacenen, documente y analice adecuadamente para mejorar el proceso de toma de decisiones ambientales. Para satisfacer este objetivo es necesario definir un marco conceptual que combine las necesidades y capacidades de los distintos actores que participan en este proyecto.
De manera más concreta la metodología de coordinación para esta acción se basará en:
- Asesoramiento y revisión por parte de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) de las acciones centrales a ejecutar en E.N. de Doñana. Los científicos estarán presentes en el proceso de selección de sitios de actuación, así como en la selección de las técnicas más adecuadas.
- Transferencia de las directrices metodológicas generadas por la acción F2 a las acciones locales a ejecutar en el E.N. de Doñana. Esto se refiere sobre todo a los criterios para generar información y también a la selección de las variables de las acciones de evaluación.
- Para asegurar que la información generada en las acciones desarrolladas en el E.N. de Doñana se integra en los sistemas de información local y regional, se contará con personal cualificado que tomará la información digital existente, la documentará y la pondrá a disposición de los usuarios potenciales. Esta parte de la metodología es fundamental, ya que en buena medida la colaboración entre ENPs. y a escala regional se realiza a través de intercambio de información. El personal encargado de la información de los ENPs se encargará de integrarla en los sistemas de información locales y de documentarla según los estándares definidos por la acción F2. También pondrán a disposición del sistema de información general (Acción C7) todos los datos recopilados en forma de servicios web.
- Articular la coordinación necesaria para que la información generada en el E.N. de Doñana sea integrada y trasferida a sistemas de información nacionales (LTER-España, ICP-Forest) e internacionales (Life Watch, JRC, EFDAC-EFDS-FISE, LTER-Europe) en los términos descritos en la acción C7.
- En esta acción también se llevará a cabo el análisis detallado de los datos tomados tras la ejecución y evaluación de las acciones en cada ENP. En estos análisis también se tendrán en cuenta otras fuentes de datos (series temporales largas) que ayuden a explicar los resultados obtenidos. Los análisis nos permitirán identificar tendencias en variables ecológicas relevantes, relaciones causa-efecto (entre factores abióticos y bióticos), etc. El resultado de estos análisis se traducirá en nuevas medidas de gestión que retroalimentarán el proceso de gestión adaptativa.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 121.139 €.
- Los socios involucrados en esta acción son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
D2 Asesoramiento científico, conexión con la REDIAM y transferencia de conocimiento en relación a las acciones de Cabo de Gata.
El objetivo de esta acción es velar por que todas las acciones centrales ejecutadas en Cabo de Gata cumplan tres requisitos:
(1) La selección de los sitios y de las técnicas de actuación aplicadas deberá de realizarse utilizando el mejor conocimiento científico disponible.
(2) Todos los datos generados en las acciones centrales y de evaluación deberán integrarse en el sistema de información local de cada nodo y en el sistema de información de la CMAOT (=REDIAM).
(3) La información generada deberá de ser analizada con objeto de evaluar las acciones de gestión y asistir al proceso de toma de decisiones.
Se trata de asegurar que la información y el conocimiento generados por las acciones centrales se almacenen, documente y analice adecuadamente para mejorar el proceso de toma de decisiones ambientales. Para satisfacer este objetivo es necesario definir un marco conceptual que combine las necesidades y capacidades de los distintos actores que participan en este proyecto.
De manera más concreta la metodología de coordinación para esta acción se basará en:
- Asesoramiento y revisión por parte de la Universidad de Almería de las acciones centrales a ejecutar en P.N. de Cabo de Gata. Los científicos estarán presentes en el proceso de selección de sitios de actuación, así como en la selección de las técnicas más adecuadas.
- Transferencia de las directrices metodológicas generadas por la acción F2 a las acciones locales a ejecutar en el P.N. de Cabo de Gata. Esto se refiere sobre todo a los criterios para generar información y también a la selección de las variables de las acciones de evaluación.
- Para asegurar que la información generada en las acciones desarrolladas en el P.N. de Cabo de Gata se integra en los sistemas de información local y regional, se contará con personal cualificado que tomará la información digital existente, la documentará y la pondrá a disposición de los usuarios potenciales. Esta parte de la metodología es fundamental, ya que en buena medida la colaboración entre ENPs. y a escala regional se realiza a través de intercambio de información. El personal encargado de la información de los ENPs se encargará de integrarla en los sistemas de información locales y de documentarla según los estándares definidos por la acción F2. También pondrán a disposición del sistema de información general (Acción C7) todos los datos recopilados en forma de servicios web.
- Articular la coordinación necesaria para que la información generada en el E.N. de Doñana sea integrada y trasferida a sistemas de información nacionales (LTER-España, ICP-Forest) e internacionales (Life Watch, JRC, EFDAC-EFDS-FISE, LTER-Europe) en los términos descritos en la acción C7.
- En esta acción también se llevará a cabo el análisis detallado de los datos tomados tras la ejecución y evaluación de las acciones en cada ENP. En estos análisis también se tendrán en cuenta otras fuentes de datos (series temporales largas) que ayuden a explicar los resultados obtenidos. Los análisis nos permitirán identificar tendencias en variables ecológicas relevantes, relaciones causa-efecto (entre factores abióticos y bióticos), etc. El resultado de estos análisis se traducirá en nuevas medidas de gestión que retroalimentarán el proceso de gestión adaptativa.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 164.670 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Almería y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
D3 Asesoramiento científico, conexión con la REDIAM y transferencia de conocimiento en relación a las acciones de Sierra Nevada.
El objetivo de esta acción es velar por que todas las acciones centrales ejecutadas en Sierra Nevada cumplan tres requisitos:
(1) La selección de los sitios y de las técnicas de actuación aplicadas deberá de realizarse utilizando el mejor conocimiento científico disponible.
(2) Todos los datos generados en las acciones centrales y de evaluación deberán integrarse en el sistema de información local de cada nodo y en el sistema de información de la CMAOT (=REDIAM).
(3) La información generada deberá de ser analizada con objeto de evaluar las acciones de gestión y asistir al proceso de toma de decisiones.
Se trata de asegurar que la información y el conocimiento generados por las acciones centrales se almacenen, documente y analice adecuadamente para mejorar el proceso de toma de decisiones ambientales. Para satisfacer este objetivo es necesario definir un marco conceptual que combine las necesidades y capacidades de los distintos actores que participan en este proyecto.
De manera más concreta la metodología de coordinación para esta acción se basará en:
- Asesoramiento y revisión por parte de la Universidad de Granada de las acciones centrales a ejecutar en E.N. de Sierra Nevada. Los científicos estarán presentes en el proceso de selección de sitios de actuación, así como en la selección de las técnicas más adecuadas.
- Transferencia de las directrices metodológicas generadas por la acción F2 a las acciones locales a ejecutar en el E.N. de Sierra Nevada. Esto se refiere sobre todo a los criterios para generar información y también a la selección de las variables de las acciones de evaluación.
- Para asegurar que la información generada en las acciones desarrolladas en el E.N. de Sierra Nevada se integra en los sistemas de información local y regional, se contará con personal cualificado que tomará la información digital existente, la documentará y la pondrá a disposición de los usuarios potenciales. Esta parte de la metodología es fundamental, ya que en buena medida la colaboración entre ENPs. y a escala regional se realiza a través de intercambio de información. El personal encargado de la información de los ENPs se encargará de integrarla en los sistemas de información locales y de documentarla según los estándares definidos por la acción F2. También pondrán a disposición del sistema de información general (Acción C7) todos los datos recopilados en forma de servicios web.
- Articular la coordinación necesaria para que la información generada en el E.N. de Doñana sea integrada y trasferida a sistemas de información nacionales (LTER-España, ICP-Forest) e internacionales (Life Watch, JRC, EFDAC-EFDS-FISE, LTER-Europe) en los términos descritos en la acción C7.
- En esta acción también se llevará a cabo el análisis detallado de los datos tomados tras la ejecución y evaluación de las acciones en cada ENP. En estos análisis también se tendrán en cuenta otras fuentes de datos (series temporales largas) que ayuden a explicar los resultados obtenidos. Los análisis nos permitirán identificar tendencias en variables ecológicas relevantes, relaciones causa-efecto (entre factores abióticos y bióticos), etc. El resultado de estos análisis se traducirá en nuevas medidas de gestión que retroalimentarán el proceso de gestión adaptativa.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 121.139 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Granada y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
D4 Monitorización y evaluación del impacto de las acciones de divulgación local, gobernanza y simposio final del proyecto.
Para el seguimiento de las acciones E2 (divulgación local), E5 (simposio final del proyecto) y E10 (gobernanza), se plantean dos mecanismos:
- a) Elaboración de formularios de valoración dirigidos a los participantes objetivo de las acciones E2 y del Simposio Euromediterráneo (acción E5). Para ello se plantea la elaboración de un formulario de valoración siguiendo los criterios de las guías de seguimiento y evaluación según el Reglamento LIFE. El formulario estará planteado para evaluar el grado de concienciación de los sectores sociales e institucionales claves al comienzo del proyecto y su evolución durante el desarrollo del mismo como resultado de las acciones de divulgación así como del resto de acciones del proyecto.
- b) Por otra parte se realizarán unas encuestas de percepción para los participantes de los Órganos Participativos de los ENP (ver acción E10). En estas encuestas se valorará su nivel de conocimiento del problema del cambio climático y su percepción de la necesidad que existe de implementar medidas y estrategias de adaptación al mismo. Estas encuestas se realizarán tras el establecimiento formal de dichos subgrupos y al final del proyecto, con el objetivo de contrastar los resultados y el cambio de percepción y conocimientos.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 3.900 €.
- El único socio involucrado en esta acción es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
D5 Seguimiento y evaluación de los campos de voluntariado y educación ambiental.
Esta acción tiene como objetivo el monitoreo y la evaluación de las acciones de educación ambiental en materia de adaptación al cambio climático (E3) y de voluntariado ambiental (E4). El fin último redunda en que los resultados de la acción se conviertan en una pieza clave para mejorar la práctica profesional y la formación de los equipos docentes y de los monitores (Educación Ambiental y Voluntariado Ambiental) en el ámbito de la educación sobre la adaptación al cambio climático y la protección de servicios ecosistémicos. La evaluación de las actividades y programas de las acciones E3 y E4 se llevará a cabo a dos niveles:
(1) El impacto de la ejecución de las acciones sobre el público objetivo de las acciones E3 y E4 se realizará mediante encuestas que serán cubiertas antes de la actividad (a modo de grupo control) y después de la misma.
(2) El impacto de las actividades del voluntariado en los problemas ambientales afrontados mediante las medidas de gestión adaptativa contempladas en LIFE ADAPTAMED se evaluará midiendo el efecto de la participación de voluntarios sobre tareas concretas para las que está prevista su participación: seguimiento de indicadores, colocación de cajas nido para aves y refugios para murciélagos, etc… Cada tarea será evaluada por independiente, de tal forma que permitirá analizar el papel del voluntario dependiendo del perfil de la tarea acometida.
La monitorización se realizará paralelamente a la realización de las actividades, y el informe de evaluación final del impacto de las acciones E3 y E4 estará terminado antes del primer trimestre de 2020.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 1.000 €.
- El único socio involucrado en esta acción es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
D6 Seguimiento y evaluación de las acciones divulgativas Ventana, Encuentros con científicos y gestores y Exposición Itinerante.
El Departamento de Educación y Actividades del Parque de las Ciencias diseñará un estudio de público mediante encuesta, dirigido a la evaluación del impacto en el público de las acciones “Ventana del proyecto” (E6) y la acción “Encuentro con científicos y gestores” (E8).
Los monitores a cargo del espacio entregarán y recogerán las encuestas, que estarán dirigidas a los participantes objeto de la acción. Una vez que termine la exposición se procederá al análisis de los cuestionarios y a la presentación de los resultados.
El Focus Group (FG) es un método de investigación cualitativa usado en ciencias políticas y sociales, que se utilizará para evaluar la acción E7 (Exposición itinerante) y las acciones E6 y E8 (como método complementario). Permite analizar en profundidad las ideas, valores, intereses y preocupaciones de los participantes al mismo tiempo que estimula el pensamiento creativo compartido. Una de las ventajas de este método es que permite que los participantes vayan construyendo sus respuestas integrando las opiniones del resto de los integrantes del grupo. El Focus Group consiste en unos 10 ó 12 participantes, un moderador y un asistente. El grupo puede ser homogéneo o heterogéneo teniendo en cuenta el nivel de conocimiento y experiencia en el tema.
Durante el FG los participantes realizaran ejercicios individuales, grupales y plenarios que faciliten el proceso. El moderador y el asistente irán tomando notas que sirvan de ayuda a la interpretación de los datos obtenidos y faciliten la redacción del informe. Se realizarán dos FG uno al inicio del proyecto para analizar la situación de partida del público y otro al final del proyecto para ver la influencia de las distintas actividades en la percepción social del tema.
Se seguirá el mismo esquema para cada una de las actividades:
– Diseño del guion de la discusión, para ello tendrán lugar una serie de entrevistas con el coordinador técnico y director del proyecto, los cuales proporcionarán la información necesaria (documentos, bibliografía…) que permita poder abordar los distintos aspectos del tema en el FG.
-Selección de los participantes en los Focus Group.
-En la web del Parque se ofertará la posibilidad de participar en esta actividad y se informará de los requisitos (compromiso para participa en las dos sesiones, acuerdos de consentimiento para utilizar su imagen y comentarios…).
-Acondicionamiento del espacio.
-Realización del Focus Group. Dos de los técnicos responsables actuaran como moderador y asistente durante toda la actividad. El responsable de tecnología deberá estar disponible durante la realización del FG para atender cualquier contingencia técnica.
-Toda la discusión quedará registrada para facilitar el análisis de los resultados.
-Análisis de los resultados: Los técnicos revisarán las grabaciones para recoger la información que aporten las distintas actividades individuales, grupales y plenarias que tengan lugar durante la actividad y redactarán el informe con los resultados.
-Una vez que se hayan realizado los dos FG se podrá comparar los resultados de ambos y esto será uno de los parámetros que nos permitan valorar el impacto de las distintas actividades desarrolladas en el Parque de las Ciencias dentro del marco de este proyecto.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 41.033 €.
- El único socio involucrado en esta acción es el Parque de las Ciencias.
D7 Evaluación de los resultados de las acciones centrales usando indicadores de las funciones ecosistémicas mediante teledetección y radiometría de campo.
Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
D8 Seguimiento de campo de las acciones centrales C1 a C6.
Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
D9 Estudio socioeconómico del impacto del proyecto en la economía local y su población.
El objetivo de esta acción es cuantificar el impacto del proyecto en la economía local y en su población. También se realizará un estudio piloto sobre valorización económica de servicios ecosistémicos. Resulta muy complejo evaluar y cuantificar el impacto socioeconómico de un proyecto como el solicitado. Esta complejidad es mayor aún si se considera que las acciones ejecutadas en campo tardarán varios años en provocar cambios en el funcionamiento del ecosistema y en los servicios ecosistémicos. La presente acción pretende abordar la mencionada evaluación de manera cuantitativa a partir de los datos suministrados por los socios tras la ejecución de las acciones centrales.
El estudio del impacto socioeconómico del proyecto se llevará a cabo mediante evaluación cuantitativa y cualitativa de una serie de dimensiones. Cada dimensión se medirá a través de un conjunto de indicadores de resultado. La evaluación se llevará a cabo en la fase final del proyecto y se realizará a escala de lugar específico de actuación. Las dimensiones a evaluar son la social, la económica y los servicios ecosistémicos. En esta última dimensión también se aborda la valorización económica a modo de experiencia piloto.
- Dimensión social: Se incluyen aquí una serie de aspectos que ayudarán a comprender el impacto social de las acciones centrales del proyecto. Estos aspectos se refieren a la repercusión que tienen en ámbitos locales las actuaciones realizadas.
A.1. Porcentaje de la población de cada municipio que conoce las actuaciones realizadas por el proyecto. Se realizará una encuesta telefónica para recopilar esta información.
A.2. ¿Ha ayudado el proyecto a aumentar el sentido de pertenencia de la población al espacio protegido?. Igualmente esto se abordará mediante encuestas telefónicas.
- Dimensión económica: Aquí se consideran aquellas variables que explican en qué medida los recursos económicos destinados al proyecto han llegado al ámbito local a través de las actuaciones centrales. De esta forma se cuantificará en el corto plazo el impacto económico de la ejecución del proyecto.
B.1. Número de jornadas de trabajo invertidas por el proyecto y ejecutadas por desempleados locales. Este indicador dará idea de la repercusión local de las actuaciones adaptativas en los ecosistemas diana de este proyecto.
B.2. Gastos indirectos ocasionados por el proyecto. Durante el desarrollo de las acciones centrales se realizarán desembolsos debidos a comidas, pernoctas y otras actividades. Se cuantificarán estos gastos mediante encuestas a los trabajadores implicados.
Los indicadores anteriores darán una idea aproximada del impacto socioeconómico del proyecto en el corto plazo. Pero también resulta muy interesante cuantificar dicho impacto transcurridos varios años desde las actuaciones. Para realizar esta tarea se propone la valorización económica de un servicio ecosistémico a modo de experiencia piloto. La valorización económica de servicios es una disciplina muy interesante pero aún controvertida científicamente. Hay multitud de métodos y no resulta fácil llegar a un consenso sobre los más adecuados. Por ello se seleccionarán algunos servicios ecosistémicos de abastecimiento y se procederá a su valorización económica después de la ejecución de las acciones centrales del proyecto. La selección definitiva de los servicios a valorizar se realizará durante el desarrollo de las acciones preparatorias A9 y A10. Estas acciones permitirán implementar un sistema de seguimiento de los efectos que tienen las acciones centrales sobre diversos servicios ecosistémicos. Durante su realización se cuantificarán varios servicios potencialmente afectados por el proyecto. Alguno de estos también se someterá a valorización económica.
El coste total estimado para esta acción asciende a 7.540 €.
Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Granada y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.