C1 Adaptación al cambio climático de pinares de repoblación: protección de la provisión de servicios Ecosistémicos.
A través de esta acción se implementarán medidas de manejo adaptativo de las masas forestales de pinar de repoblación con el objetivo de proteger los servicios ecosistémicos que proveen, definiendo el modelo de gestión del pinar que mayores servicios socioecológicos proporcione. Esta acción promueve un uso más eficiente de los recursos en estos ambientes a través de la dosificación de la competencia y, por tanto, dota a la masa forestal de una mayor capacidad de resistir procesos sequía e incremento de temperatura.
Esta acción construye capacidad de adaptación en diferentes tipos de pinares de repoblación representativos y ampliamente distribuidos por el sur de Europa. Los objetivos específicos para ello son:
- Favorecer la existencia de estructuras verticales y horizontales heterogéneas, la diversidad de clases de edad y potenciar la implantación y desarrollo de comunidades biológicas diversificadas.
- Mediante la dosificación de la competencia, favorecer una estructura de bosque con una densidad adecuada para optimizar los recursos, garantizando la disponibilidad de agua, luz y nutrientes también en las condiciones climáticas previstas. Esto redundará en una mejora en el estado fisiológico del arbolado, al mismo tiempo que facilitará la entrada natural de semillas de otras especies vegetales.
Se llevarán a cabo clareos de diferente intensidad para reducir la densidad de la masa forestal. Simultáneamente también se implementarán diferentes tipos de gestión de los residuos, a fin de determinar cuál es la estrategia que optimiza los objetivos perseguidos.
Dentro del E.N. Sierra Nevada, las claras y clareos en un pinar repoblado de pino silvestre (Pinus sylvestris) se combinarán con plantaciones de la subespecie autóctona (P. sylsvestris subsp. nevadensis), para mejorar la conectividad de la población ya existente.
Se instalarán elementos para la fauna, como “cajas de biodiversidad”, estructuras artificiales que dan cobijo a aves insectívoras y murciélagos, principalmente utilizadas para la lucha contra las plagas.
En resumen, a través de estas medidas se favorecerá la protección a medio y largo plazo de los servicios ecosistémicos que proveen los pinares de repoblación en las áreas tratadas, ya que contribuirán al mantenimiento de sus funciones ecológicas. De este modo, se implementarán medidas de gestión adaptativa que resulten en un incremento de la resistencia de estos ecosistemas al cambio climático a corto plazo. Esto es, favoreciendo la evolución de estas masas hacia bosques más biodiversos y de estructura más adecuada, de manera que se mantengan los procesos ecológicos y la provisión de servicios ecosistémicos a largo plazo en una situación de cambio. Por ello, su contribución a la adaptación a los efectos del cambio climático es directa. Los principales efectos del cambio climático en Andalucía consisten principalmente en un incremento de temperaturas, un descenso de las precipitaciones en muchas zonas, una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, incluyendo sequías prolongadas. Ante estos efectos, los pinares de repoblación, según su estructura actual, son muy vulnerables a procesos de decaimiento forestal, plagas, incendios, lo que supondría una pérdida paulatina o incluso brusca en la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos que actualmente aportan. Esta acción favorece la regeneración natural del pino, que actualmente es casi inexistente, y facilita la posibilidad de incorporación de otras especies vegetales, lo que aumentará la capacidad de regeneración del bosque. El bosque resultante estará en condiciones de evolucionar hacia una masa mixta más diversa y con mayor capacidad para ejercer de reservorio de biodiversidad, donde coexistan individuos de diferentes edades, especies florísticas y tipología vegetal.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 788.364 €.
- El único socio involucrado en esta acción es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
C2 Regeneración del monte mediterráneo para la mejora de servicios ecosistémicos y su adaptación al cambio climático.
Esta acción tiene como objetivo fomentar la heterogeneidad del monte mediterráneo de Doñana y mejorar su estructura, con el fin de incrementar su capacidad de respuesta frente al cambio climático, minimizando el impacto de la impredecibilidad climática mediterránea, la pérdida de agua, control de la erosión e incremento de recursos útiles para la población mediante el aumento en disponibilidad de refugios y reducir la mortalidad de los alcornoques en Doñana mediante el control de la extensión de Phytophthora cinnamomi, un fitopatólogo exótico. Se parte de la premisa de que un monte más heterogéneo, en términos de estructura (creación de nichos ecológicos) y de diversidad específica, con densidades óptimas de árboles y matorral noble y un mejor estado fitosanitario, proporcionará una mayor variedad y calidad de servicios ecosistémicos. La producción de materias primas como corcho, productos apícolas, plantas aromáticas, pastos o recursos cinegéticos se verá favorecida por las actuaciones planteadas en la presente acción. También mejorarán los servicios indirectos, como la producción de oxígeno, la captación de CO2, la retención de suelo, la regulación hídrica, la provisión de hábitat para la fauna y flora o los valores paisajísticos.
Para alcanzar estos objetivos se plantean las siguientes medidas:
Medida 1: Se cogerán 300 muestras de suelo y 300 de raíz de alcornoques siguiendo un patrón regular en toda la zona a prospectar. Estas muestras deben ser tratadas en un laboratorio especializado en fitopatología forestal, donde se realizarán los análisis para el aislamiento e identificación del patógeno (muestras de suelo y raíz) y se aplicará a las muestras de suelo un análisis químico cuantitativo de materia activa (índice de abundancia de patógeno). De los árboles muestreados se tomarán medidas biométricas y datos de salud (perímetro, % defoliación, coloración, plagas, etc.).
Medida 2. Para incrementar la densidad de alcornoques (Quercus suber) y otras especies propias del monte mediterráneo como lentisco (Pistacea lentiscus) y acebuche (Olea europea), es necesario implementar una estrategia de regeneración asistida mediante la plantación de ejemplares jóvenes, esquejes o siembras procedentes de individuos reproductivos locales. En esta acción se fomentará el empleo de semillas para preservar la integridad genética y la vitalidad de las futuras plantas, su mayor capacidad de adaptación al medio, el menor riesgo de propagación de plagas y su rentabilidad económica. Fundamentalmente se trabajarán en la recuperación de las tres especies anteriormente mencionadas: alcornoque, acebuche y lentisco. Para evitar que los predadores de semillas y herbívoros accedan a las plantaciones se emplearán 3 técnicas: el uso de plantas nodrizas, el empleo de entaramados de restos vegetales y la instalación de cercados de protección. Los cercados de protección se construirán con postes de madera, perfiles laminados y malla galvanizada resistente, tipo ganadero o simple torsión. En otros casos se pueden hacer uso de cercados de exclusión ya existentes.
Medida 3. Comprende el tratamiento de 200 ejemplares adultos de alcornoque contra el patógeno Phytophthora cinnamomi. Se realizará una aplicación directa de ‘Fosetil-Al’ inyectada en el tronco de los ejemplares mediante capsulas presurizadas. Esta tarea será realizada por una empresa con experiencia en este tipo de técnicas. El fitosanitario será dosificado en función del perímetro del árbol.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 528.916 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
C3 Aumento de la resiliencia y de la capacidad de provisión de servicios ecosistémicos en un hábitat prioritario: el azufaifar.
A través de esta acción se asegurará un mantenimiento en la cantidad y calidad de servicios ecosistémicos que provén las formaciones de azufaifo en la Finca Pública Amoladeras. Paralelamente, esta acción presenta un carácter demostrativo, ya que pretende desarrollar experiencias piloto de gestión extensibles a otras zonas con problemas comunes en bajo un escenario de cambio climático. Los objetivos específicos para ello son:
(1) Establecer una red de seguimiento del agua freática y superficial como indicador de situaciones de alerta temprana. Para ello se procederá del siguiente modo: perforación del suelo y entubado para la instalación de 10 pozos de sondeo con registradores de profundidad del nivel freático y 30 piezómetros/sensores de humedad de registro continuo a profundidad inferior a 3 m. Esta infraestructura lleva asociada sistemas de transmisión y almacenamiento de datos.
(2) Densificar y reestructurar espacialmente las manchas e individuos de Z. lotus. Para ello se recolectarán en campo y se germinarán semillas de azufaifo (Ziziphus lotus) para su germinación y cultivo en viveros de la CMAOT hasta lograr plantas de 2 savias (se plantarán en diciembre de 2018). Por otro lado, se obtendrán plantas de 3-10 savias en viveros especializados y se trasladarán a las zonas de plantación. Tanto la siembra de semillas como la plantación de individuos se llevarán a cabo mediante procedimientos manuales. Así mismo, se realizará seguimiento y reposición de marras de las plantaciones efectuadas.
(3) Retirar competidores CAM invasores (Agave spp.) y depurar técnicas extrapolables a hábitats con amenazas similares. Este objetivo se alcanzará mediante la tala, retirada y eliminación de individuos adultos de Agave spp. Se emplearán medios manuales a diferentes densidades y se retiraran manualmente los estolones y rebrotes de cepa de Agave spp. Esta actuación se implementará sobre una superficie de 10 ha.
Con la acción propuesta se aumenta la capacidad de supervivencia de Z. lotus y el conjunto del hábitat prioritario tipificado en el Anexo 1 de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) número 5220 (denominado “Matorrales arborescentes con Ziziphus”) frente al cambio climático. Ziziphus lotus es una especie clave para el mantenimiento de la integridad tanto estructural como funcional del ecosistema y de los servicios que proporciona. Su papel en la formación de islas de fertilidad es esencial debido a la creación de condiciones microclimáticas más suaves que las del entorno, y al mantenimiento de un suelo que permite la supervivencia de una serie de especies acompañantes. De esta acción se obtendrán protocolos de manejo extrapolables y recomendaciones para la conservación de este hábitat en otras áreas amenazadas similares.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 131.758 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Almería y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
C4 La conservación de suelo y el manejo agrario como herramientas para la protección de servicios y la adaptación al cambio climático de ecosistemas semiáridos.
Tradicionalmente en los sistemas semiáridos el manejo del suelo incluye estructuras de defensa y captación de recursos con la intención de maximizar su rendimiento en economías agrícolas de subsistencia. Estas técnicas de manejo tradicionales son compatibles con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (en este caso conservación del suelo). Esto se debe a su bajo nivel de intervención en el territorio y a que estas modificaciones se realizaron hace décadas y el sistema ha tenido tiempo de adaptarse. En definitiva, se trata de hábitats cuya conservación requiere el mantenimiento de un bajo nivel de intervención humana. El abandono del sistema de cultivo y el aumento de la erosividad que prevén los escenarios de cambio climático pronostica una pérdida de la productividad, un incremento de la erosión y una mayor vulnerabilidad del ecosistema. La recuperación propuesta a través de la presente acción invierte esta tendencia, permitiendo tanto el mantenimiento de comunidades vegetales propias del manejo histórico en la zona como el mantenimiento de los servicios asociados a la producción primaria de interés para herbívoros salvajes y domésticos.
A través de esta acción se mejorarán e las condiciones de las microcuencas donde se ubican las actuaciones mediante un control de la erosión hídrica y se disminuirá la escorrentía, aumentando la capacidad de retención hídrica y conservación del suelo. Se espera obtener así un incremento de la productividad del ecosistema al actuar sobre los dos factores limitantes principales en ecosistemas áridos: disponibilidad de agua y de suelo. Adicionalmente, la recuperación del laboreo mediante el modelo definido en la acción A4 pretende mejorar la retención de materia orgánica en los suelos y un incremento general de su fertilidad (basado en incrementos esperables de Carbono y Nitrógeno) consiguiendo así una mejora en productividad y biodiversidad. Estas actuaciones están encaminadas a mejorar la capacidad del sistema de retener agua, optimizándose así este recurso que será clave en un contexto de cambio climático.
Esta acción comprende dos acciones que de forma complementaria lograrán alcanzar los objetivos establecidos:
Medida 1: Reconstrucción de balates (estructura tradicionalmente empleadas para la retención del suelo en terrenos agrarios) y eliminación de portillos (zonas rotas por donde escapa el suelo por erosión lineal) con mampostería en seco mediante el uso de piedra del lugar en un total aproximado de 1.000 m lineales. Todas las labores se realizarán con materiales locales (roca natural) y siguiendo la arquitectura y técnica tradicional de colocación de mampostería.
Medida 2: Laboreo de pastizales (roturación, barbecho, siembra y pastoreo) mediante técnicas tradicionales acorde a ciclos locales de disponibilidad hídrica, en función del modelo generado en la acción preparatoria A4.
Esta acción redunda en un incremento de la capacidad adaptativa frente a los efectos del cambio climático en el hábitat prioritario denominado “Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales (6220*)” y en el hábitat de interés “Matorrales termomediterráneos, matorrales suculentos canarios (macaronésicos) dominados por euphorbias endémicas y nativas y tomillares semiáridos dominados por plumbagináceas y quenopodiáceas endémicas y nativas (5330)” (Directiva Hábitats 92/43/CEE), por lo cual su impacto sobre la biodiversidad local puede considerarse como elevado.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 52.937 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
C5 Gestión adaptativa para la protección de servicios ecosistémicos ante el cambio climático en matorrales de alta montaña mediterránea.
El objetivo general de esta acción es asegurar un mantenimiento en la cantidad y calidad de servicios ecosistémicos que provee la comunidad de matorrales de alta montaña en Sierra Nevada y en un contexto de cambio climático. El mantenimiento de los servicios se favorecerá a partir de un aumento de la resiliencia del ecosistema, de manera que se incrementen sus probabilidades de adaptarse a la situación de cambio que se prevé. El eje principal de esta acción consiste en la adecuación de dos acequias tradicionales de careo, una en la vertiente norte de Sierra Nevada y otra en la vertiente sur. Paralelamente se ha procedido a la realización de siembras de enebro de montaña Juniperus communis y de agracejo Berberis hispanica. Algunas de estas siembras se han asociado a las acequias reparadas a fin de valorar el efecto positivo sobre la regeneración que puede involucrar un eventual incremento de aportes hídricos en los micrositios contemplados. Las siembras se han realizado en grupos de 18 semillas de enebro y otras 18 de agracejo protegidas del pisoteo del ganado gracias a jaulas con unas dimensiones de 15 cm. de ancho, 30 cm. de largo y aproximadamente 5 cm. de alto. Grupos de 10 jaulas
con 36 semillas cada una en cada de los microhábitats prospectados. En la vertiente sur se están prospectando 3 microhábitats: borreguil húmedo, bajo roca, matorral seco y piornal, mientras que en la
vertiente norte se han prospectado 5 microhábitats: enebral, borreguil húmedo, bajo roca, matorral seco y piornal. Este esquema ha sido replicado 2 veces en la vertiente sur (acequia de Bérchules-Trevelez) y 3 en la vertiente norte (acequia de Haza Mesa). Esta acción se centra en el E.N. Sierra Nevada, concretamente sobre el hábitat de interés tipificado en el Anexo 1 de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) número 5120 (denominado “Formaciones montanas de Cytisus purgans”, que en el caso de Sierra Nevada se corresponderían con C. galianoi).
- El coste total estimado para esta acción asciende a 79.596 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
C6 Medidas para proteger los servicios que proporcionan encinares y robledales de Sierra Nevada vulnerables al Cambio Climático.
Esta acción se centra en Sierra Nevada. Concretamente en encinares y robledales de estructura no adecuada monte bajo y monte medio, donde una densidad excesiva y un porte insuficiente de los individuos dificultan su regeneración sexual y, al mismo tiempo, no permiten un vigor vegetativo adecuado debido al exceso de competencia por agua, luz y nutrientes, lo que confiere a estas masas una gran vulnerabilidad al ataque del complejo defoliador de Quercus. A partir de la experiencia adquirida en la gestión, y tras comprobarse una inexistente o mínima regeneración sexual y una alta susceptibilidad ante las plagas forestales, se han seleccionado 50 ha. distribuidas en cuatro gradientes ambientales diferentes:
-Cota alta (10 ha): límite superior de distribución del robledal en la zona, representando el ecotono con ecosistemas dominados por enebral-sabinar y otros matorrales de alta montaña.
-Cota intermedia (10 ha): robledal puro.
-Cota baja (10 ha): masa mixta robledalencinar.
-Encinar (10 ha): encinar situado en una zona
subárida, donde los aportes hídricos que recibe están en el límite inferior de sus requerimientos.
La ejecución de esta acción implica la realización de tratamientos silvícolas orientados a mejorar la estructura de la masa y vigor vegetativo, seleccionando determinados ejemplares por sus características adecuadas para funcionar como árboles padres y realizando sobre ellos actuaciones para eliminar o dosificar su competencia y favorecer su reproducción sexual. Se combinarán resalveos (orientados a reservar los mejores pies o resalvos) y claras selectivas por lo bajo en encinas y robles, tomando como límite indicativo diámetros basales de unos 15 cm. Se extraerán preferentemente los pies dominados, deformes y puntisecos. A igualdad de condiciones de calidad entre todos los pies de una cepa o mata, se extraerán preferentemente los del interior de la misma para aumentar el espaciamiento entre resalvos. Se realizarán 3 tipos de tratamientos de diferente intensidad: moderada-baja (35 ha.), moderada-alta (10 ha.) y control (10 ha, no imputadas en el presupuesto por no requerir tratamiento). La mayor parte de la superficie tratada se corresponderá con tratamientos de intensidad intermedia por haber demostrado ser, en experiencias pasadas, los más adecuados para este tipo de masa. Sin embargo, puntualmente y donde las condiciones locales lo permitan (suelo profundo, pendientes suaves y zonas no expuestas a fuertes vientos), se intensificará la actuación. También se reservarán zonas de pequeñas dimensiones (1 ha) sin tratar para que puedan servir como referencia de la evolución de la masa no tratada (zonas control).
El aporte de los residuos triturados al suelo es fundamental para mejorar la estructura y propiedades fisicoquímicas del suelo. El planteamiento a tres niveles (esparcido, en cordones gruesos y cordones finos) va permitir un análisis comparativo de la evolución de la diversidad vegetal, la regeneración y el contenido en carbono orgánico del suelo en cada uno de los tres escenarios. Con el apilado se prevé facilitar, entre otros beneficios ecológicos, la dispersión de frutos, acumulación de semillas y el reclutamiento de nuevos ejemplares tanto de roble y encina como del matorral acompañante.
Los modelos de gestión del residuo que serán evaluados son:
-Distribución del residuo en cordones.
-Distribución homogénea del residuo por toda la superficie de la parcela.
-Distribución del residuo en cordones y en pilas que no serán trituradas.
-Distribución homogénea del residuo por el suelo y pilas que no serán trituradas.
Los sitios concretos de trabajo son los siguientes:
-Cota alta: robledal de Cáñar/Soportujar.
-Cota intermedia: robledal de Cáñar/Soportujar.
-Cota baja: robledal-encinar de Pórtugos.
-Encinar: encinar de Fiñana-Abrucena.
Estos enclaves han sido escogidos atendiendo a la representatividad de las diferentes situaciones ecológicas y modelos de gestión de masas de fagáceas en el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 168.678 €.
- El único socio involucrado en esta acción es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
C7 Desarrollo del sistema de información para el seguimiento del cambio climático en Andalucía.
El objetivo principal de esta acción es generar un sistema de información distribuido (entre los tres nodos y los servicios centrales de la CMAOT) que asegure el almacenamiento de la información generada por el proyecto, su puesta a disposición de los usuarios potenciales y contribuya a facilitar su análisis para la creación de conocimiento útil. En definitiva, se trata de crear una herramienta que esté a disposición de los actores del proyecto para fomentar la adaptación de los ecosistemas diana frente a los impactos del cambio climático.
Este sistema de información debe servir de punto de encuentro e intercambio que permita compartir información entre los investigadores y los gestores, ambos productores y usuarios de una información que es de interés común para sus respectivas actividades. Este sistema se concibe como un sistema distribuido que permitirá que la información original esté almacenada en diferentes repositorios de datos, siendo ello transparente de cara al usuario, que podrá acceder a cualquier información contenida en el sistema a través de un modelo de datos único y normalizado.
El sistema de información integrará otras fuentes de información de carácter regional o local que han sido creadas por el sistema de información ambiental de Andalucía (REDIAM). Entre estas fuentes de información destacan diversas redes de información relacionadas con el seguimiento del cambio global (usos del suelo, meteorología, paisaje, biodiversidad, hábitats, etc.).
-Establecimiento de un modelo de datos común que contemple la filosofía del proyecto y que esté relacionado con el resto de modelos de datos de la REDIAM (subsistema biodiversidad, aguas, espacios naturales protegidos, etc
-Análisis e integración de la información procedente de redes regionales de seguimiento de procesos de cambio global e identificación de conjuntos de datos. El sistema de información a desarrollar deberá de considerar no solo los datos generados por las acciones de este proyecto, sino también otras fuentes de información de referencia importantes para la caracterización del impacto del cambio global en Andalucía. En este sentido, se analizarán los datos de redes ya existentes y en funcionamiento.
-Desarrollo de un módulo de servicios interoperables que permita la explotación del sistema y su conexión con el exterior (plataforma web, aplicaciones y modelos). Este conjunto de servicios permitirá la conexión de los sistemas de información de Doñana, Cabo de Gata y Sierra Nevada con el sistema de información centralizado. Un conjunto de indicadores y conjuntos de datos preseleccionados serán integrados en plataformas de gestión de datos a nivel nacional que a su vez están interconectadas en iniciativas europeas (p.e. LTER-España o ICP-Forest). Estas iniciativas nacionales gestionarán metadatos y conjuntos de datos para favorecer su integración en plataformas internacionales de gestión de la información. Por ejemplo, LifeWatch ESFRI accederá a nuestros conjuntos de datos a través de LTER-España. Finalmente, un conjunto de indicadores y conjuntos de datos preseleccionados serán integrados en sistemas de información a escala europea como por ejemplo EFDAC-EFDS-FISE (sistemas relacionados con JRC). Esta integración de grandes paquetes de datos será posible gracias al empleo de estándares de metadatado aceptado internacionalmente como INSPIRE O EML (Ecological Metadata Language). Uno de los objetivos de esta acción es el diseño de una planificación específica que permita la integración de la información generada en LIFE ADAPTAMED en los sistemas de conjuntos de datos e información previamente mencionados.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 68.810 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.