A1 Recopilación de información y generación de conocimiento para diseñar actuaciones que favorezcan la capacidad de adaptación de pinares de repoblación frente al Cambio Climático.
Esta es una acción preparatoria definida para la obtención y puesta a punto de la información necesaria para la correcta implementación de la acción C1 (gestión adaptativa en pinares de repoblación). través de esta acción se pretenden identificar aquellos lugares donde sería más adecuado ejecutar la acción C1 teniendo en cuenta las características de los pinares (estructura y funcionamiento internos y externos) y, sobre todo el clima presente y futuro de la zona. Se trata de utilizar y poner en valor el mejor conocimiento científico y técnico disponible para garantizar la correcta implementación de la acción C1. La correcta ejecución de esta acción permitirá definir metodologías para proteger y mejorar la capacidad de los pinares de repoblación para suministrar servicios ecosistémicos. El principal resultado esperado consiste en un documento con directrices para la ejecución de la acción C1, incluyendo principalmente los siguientes aspectos: (1) Los emplazamientos más adecuados, que serán aquellos donde se prevea una mayor eficacia de las actuaciones. (2) Las técnicas más adecuadas dadas las características de las masas objeto de actuación: diseño de la actuación (patrón espacial), intensidad de la clara (% del nº de pies/ha que deberán ser extraídos), peso de la clara (% del área basimétrica a extraer) y medios más adecuados (tipo de maquinaria, mulería, etc..).
- El coste total estimado para esta acción asciende a 58.076 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
A2 Recopilación de información para diseñar actuaciones que favorezcan la capacidad de adaptación del monte mediterráneo de Doñana frente al Cambio Climático.
Esta acción sienta las bases para garantizar la implementación de la acción C2 (gestión adaptativa en el monte mediterráneo de Doñana) con suficiente criterio científico-técnico. La gestión adaptativa del monte mediterráneo de Doñana es una de las piezas claves del presente proyecto. En la actualidad el matorral de porte bajo ocupa zonas que antaño estuvieron ocupadas por ‘matorral noble’, alcornocales, fresnedas y acebuchales. La excesiva presión de herbivoría que existe actualmente, unida a la ausencia de plantas madre en las proximidades de muchas zonas, provoca que la regeneración natural sea casi inexistente. Esto implica paralelamente un deterioro en la funcionalidad ecológica del ecosistema y en su capacidad para proveer servicios ambientales. Además, el ecosistema resultante presenta una capacidad de respuesta frente al cambio climático menor. La presente acción aporta criterios basados en conocimiento y experiencias previas que confieren garantía de una adecuada implementación de las actuaciones para la regeneración del bosque mediterráneo propuestas en la acción C2.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 16.933 €.
- Los socios involucrados en esta acción son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
A3 Estudio piloto para la caracterización de la dinámica del complejo ecohidrológico del Azufaifar en Cabo de Gata.
El principal objetivo de esta acción es recopilar y generar información técnico-científica relevante para ejecutar la acción C3 (aumento de la resiliencia y protección de servicios en el Azufaifar) en los emplazamientos más adecuados y de la manera más efectiva para asegurar el mantenimiento de los servicios proporcionados por el Azufaifar.
La metodología aplicada para ejecutar esta acción se basa en los siguientes puntos:
-Estudio preliminar de la estructura del acuífero en Torregarcía/Amoladeras/Rambla Morales. Para ello se utilizarán técnicas comunes en hidrología subterránea: determinación del nivel piezométrico, salinidad, etc.
-Estudio preliminar de la afección de defoliadores sobre Ziziphus lotus y sus relaciones con la disponibilidad hídrica de las plantas. Se diseñará una metodología específica para evaluar esta variable. Este método será complementario con otros similares utilizados en las otras zonas de actuación del proyecto (Sierra Nevada y Doñana)
-Caracterización de la estructura de edades y el patrón espacial de la población de Z. lotus.
-Evaluación de distintas densidades y patrones espaciales de eliminación de Agave spp.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 25.804 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Almería y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
A4 Estudio piloto para cuantificar el papel del laboreo tradicional como manejo para mantener la provisión de servicios ecosistémicos en Cabo de Gata.
El ámbito geográfico de esta acción se circunscribe a laderas explotadas mediante sistemas agrícolas propios de economía de subsistencia durante el tercer cuarto del pasado siglo. Todas las zonas de actuación se encuentran ubicadas en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en el paraje de los Escullos. El objetivo de la presente acción preparatoria es seleccionar los emplazamientos más adecuados para la ejecución de la acción C4 (conservación del suelo y manejo agrario como herramientas de protección de servicios ecosistémicos en ambientes semiáridos). Para ello se utilizará el mejor conocimiento disponible para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la acción C4, a la vez que se definirán los tratamientos agropecuarios más acordes con el mantenimiento de los servicios ecosistémicos asociados a los ciclos hidrológico y biogeoquímicos (en particular, Carbono y Nitrógeno).
Los análisis emprendidos a través de esta acción preparatoria sobre la situación actual relativa a la conservación y estado de los suelos y las estructuras tradicionales de retención del mismo se pretende obtener cartografía de detalle suficiente (nivel de microcuenca con un modelo digital de elevaciones con precisión métrica o submétrica) para emplazar adecuadamente las zonas donde se ejecutará la acción C4, así como proponer un modelo de gestión que maximice la productividad manteniendo las peculiaridades de la comunidad vegetal autóctona. Para ello se recopilarán datos sobre suelos, geología, vegetación, flora, clima, etc. También se aplicarán los modelos climáticos regionalizados a la zona, lo que permitirá simular las condiciones futuras de las zonas de actuación. Adicionalmente se pretende caracterizar el espectro electromagnético reflejado de las zonas de estudio (diferenciando, al menos, suelos lábiles desnudos, suelos rocosos, vegetación fotosintéticamente activa y vegetación fotosintéticamente no activa) para optimizar el seguimiento de la acción C4 usando sensores remotos.
El cambio climático afectará notablemente la dinámica del suelo y sobre todo puede provocar aumentos en los procesos que provocan su deterioro: erosión física, pérdida de nutrientes, etc. Por otro lado, las actividades agrícolas tradicionales son elementos clave de la conservación de suelos en ambientes mediterráneos. La escasez de agua ha provocado que en muchos lugares se hayan desarrollado técnicas para retenerla y evitar la pérdida de suelo. El ENP de Cabo de Gata tiene ejemplos de este tipo de manejo. Se trata de terrazas o balates diseñados hace décadas y que ahora están en fase de abandono. Estos cultivos aterrazados sustentan la agricultura y también la biodiversidad de la zona. Su deterioro pone en peligro tanto los servicios que generan como la biodiversidad local. Esta acción (junto con la C4) mejorará la capacidad de estas terrazas de retener agua y nutrientes.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 21.792 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Almería y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
A5 Identificación de aspectos ecológicos e hidrológicos clave para la selección de áreas óptimas de restauración de matorrales de alta montaña en Sierra Nevada.
Esta acción preparatoria precede a la acción central C5 (restauración de matorrales de alta montaña), aportando criterios e información complementaria a la ya existente. De forma más concreta, se seleccionarán zonas óptimas para la ejecución de la acción C5 en función de las previsiones de cambio climático más precisas existentes para Sierra Nevada, con el objetivo de centrar los esfuerzos en aquellos lugares donde las acciones se prevean más efectivas. Para ello se seleccionarán tanto zonas donde se prevea que el ecosistema de matorral de alta montaña mediterránea objeto de actuación tendrá dificultades de regeneración y supervivencia en el futuro, según las previsiones climáticas existentes, como zonas de características óptimas, donde se pretende reforzar la continuidad y conexión entre comunidades cercanas, asegurando una adecuada capacidad de regeneración que pueda favorecer su expansión. Así mismo, se elaborará un sistema de selección de los enclaves de actuación basado en diferentes criterios, cuyo fin último es identificar las dos localidades más apropiadas para el desarrollo de la acción C5.
-Recopilación de toda la información disponible sobre distribución del enebral-sabinar, estructura del hábitat e indicadores de funcionamiento. También se recopilará información relativa a variables climáticas, estado y distribución de la cubierta de nieve sobre este ecosistema, etc. Toda la información generada se integrará en un sistema de información.
-Modelado hidrológico del área de estudio con el modelo WiMMed, utilizando los datos meteorológicos del punto anterior. Este es un modelo hidrológico ya precalibrado en Sierra Nevada, con representación física de los procesos hidrológicos, y sobre todo de la acumulación y fusión de la nieve en entornos Mediterráneos. El modelo está en la actualidad preparado para dar resultados en Sierra Nevada en una malla de 30×30 metros, que puntualmente puede ser refinada. El modelo se validará en base a medidas actuales de humedad en suelo y cantidad/duración de la nieve tomadas desde satélite, con fotografía terrestre y con campañas de campo centradas en puntos dentro de áreas de matorral existente. El modelo se ejecutará teniendo en cuenta las condiciones climáticas presentes y también las futuras. De esta forma se podrán analizar las diferencias entre la humedad en la actualidad y la humedad predicha por los escenarios climáticos.
-Simulación de la distribución potencial del enebral tanto en las condiciones hidrológicas actuales (usando WiMMed con el clima presente) como en las predichas por dos escenarios (usando WiMMed con los escenarios IPCC 5).
-Ejecución de un análisis de evaluación multicriterio con el objetivo de identificar zonas potencialmente adecuadas para la supervivencia del enebral-sabinar en el futuro, teniendo en cuenta los escenarios climáticos regionalizados y otras variables biofísicas. También se utilizarán los mapas de humedad descritos anteriormente. El resultado de este proceso será una lista de zonas con gran idoneidad para que en ellas sobreviva el enebral-sabinar tanto en el presente, como en el futuro inmediato.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 45.492 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Granada, la Agencia de Medio Ambiente y Agua y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
A6 Evaluación y seguimiento de la incidencia de plagas forestales en robledales, encinares y pinares por efecto del Cambio Climático en Sierra Nevada.
Los trabajos contemplados en la presente acción se desarrollarán en masas representativas de robledal (Quercus pyrenaica) y encinar (Quercus ilex) de Sierra Nevada. Esta acción se llevará a cabo partiendo del conocimiento existente sobre fenología de roble en Sierra Nevada, se llevará a cabo un seguimiento que incorpore también la fenología de encina y pino, fenología y abundancia de especies complejo defoliador Quercus (justificado por nuevas especies y comportamientos), fenología y abundancia de especies perforadoras de pino e interacciones entre todos estos factores. Para ello se realizarán visitas periódicas a determinados transectos seleccionados inicialmente por su representatividad de las condiciones ecológicas de los tres tipos de masa forestal, con búsqueda y captura (mediante trampeo con feromona cuando esto sea posible u otros métodos de trampeo en el caso de las especies para las que no exista feromona sintetizada). Las visitas se concentrarán en los momentos críticos para el arbolado (desarrollo de yemas, floración y fructificación), estableciéndose una periodicidad de aproximadamente 2 visitas/mensuales por transecto. En ellas se identificarán los distintos tipos de daños en el arbolado (yemas, hojas, flor, fruto y madera) y se identificará asimismo la especie causante, en campo o en laboratorio.
En los últimos años se ha detectado un aumento de la incidencia del complejo defoliador de Quercus ilex subsp. ballota y Quercus pyrenaica como consecuencia del cambio climático por posible combinación del efecto de la sequía sobre el arbolado y alteraciones fenológicas y de abundancia en las especies plaga. De este modo, se ha constatado la aparición de especies plaga nuevas en la zona, una variación en los ciclos de comportamiento como plaga de las especies conocidas, así como variaciones en el efecto del grupo (comportamiento escalonado). Este nuevo comportamiento de las plagas, unido al efecto que el cambio climático tiene sobre el arbolado (sequías, variaciones fenológicas, etc…) tienen como consecuencia un aumento en la vulnerabilidad de la masa y en la afección que estos procesos tienen actualmente sobre el arbolado, fenómeno que puede verse incrementado en el futuro si se cumplen las predicciones climáticas actuales. Por ello se hace necesario mejorar el conocimiento existente actualmente sobre los efectos del cambio climático en la tendencia de las plagas de Quercus, los cambios fenológicos en el arbolado, su repercusión en la relación plaga-hospedante y las consecuencias que ello tiene para la reproducción sexual en el caso de robles y encinas (en los que se ha detectado una muy baja reproducción sexual, que podría estar relacionada con estos factores y que, indudablemente, condiciona la capacidad de adaptación de estas especies a futuros cambios).
En resumen, esta acción persigue la mejora del conocimiento obtenido sobre el efecto del cambio climático en las principales plagas que afectan a robles, encinas y pinos en Sierra Nevada, junto con el análisis de las características de las masas más vulnerables al ataque de estas plagas forestales permitirá establecer una serie de recomendaciones de gestión que minimicen en riesgo de ataques masivos. Estas recomendaciones, orientadas a favorecer determinados tipos de masas que hayan demostrado ser más resistentes al ataque de las plagas, se incorporarán en los manuales con recomendaciones de gestión de la acción E1, mejorando de esta manera la calidad de las directrices para aumentar la capacidad de adaptación de las masas forestales al cambio global al tener en cuenta también la vulnerabilidad ante el efecto de las plagas forestales.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 42.347 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Agencia de Medio Ambiente y Agua y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
A7 Acción preparatoria de participación con ganaderos, comunidades de regantes y población local para definir conjuntamente ubicación y características de las acciones centrales (C).
La naturaleza de los espacios protegidos, sobre todo en un contexto de “mosaico antropizado” como es el Mediterráneo y los nuevos paradigmas de conservación, reconocen la importancia de los espacios como entidad integrante del territorio, y no como territorios aislados. Un lugar donde todas las partes interesadas tienen voz en relación a las decisiones de gestión y donde la sociedad civil, más o menos cercana al espacio, es consciente y está informada al respecto y reconoce el valor y la importancia de la conservación de su entorno. Esta acción tiene como objetivo incorporar el criterio y las opiniones de los grupos de interés locales a la definición de parte de las acciones centrales del proyecto (ubicaciones, procedimientos…). Además, en el caso de Sierra Nevada el objetivo final es definir por un lado las técnicas y ubicación concreta de las labores de mejora del funcionamiento de la acequia que favorezcan el matorral de alta montaña junto con las comunidades de regantes, y por otro, las características y ubicación concreta de los vallados temporales para protección de las plantaciones incluidas en la acción C5 en cooperación con los ganaderos. Por ello, todas las actuaciones que se realicen deberán haber sido consensuadas previamente con los regantes, evitando así realizar alguna que pudiera perjudicarles. Esta acción, por lo tanto, contribuye a la mejora de la percepción y a la resolución de conflictos locales que afectan a la gestión de los recursos naturales compartidos, permitiendo una correcta implementación de las actividades de adaptación previstas por el proyecto.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 22.072 €.
- El único socio involucrado en esta acción es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
A8 Acción preparatoria para la redacción de tres proyectos de adjudicación de obras.
El objetivo de esta acción es redactar los proyectos de obra mediante los cuales se ejecutarán las acciones C1, C2 y C6. Cada uno de los proyectos contará con una memoria, un pliego de prescripciones técnicas, un presupuesto justificado en base a tarifas nacionales vigentes publicadas oficialmente y unos planos de localización de las obras en detalle. En concreto, los pliegos de prescripciones técnicas contendrán de manera explícita los criterios de ejecución previamente consensuados por los responsables de las acciones para llevarlas a cabo según se describe en sus apartados correspondientes. Asimismo, se incorporarán los resultados de las acciones preparatorias correspondientes que pudieran ser de interés para la ejecución de las acciones (acciones A1 y A2). Para la redacción de los pliegos de prescripciones se seguirá la metodología habitual de redacción de proyectos, prestándose especial atención en el uso de técnicas de manejo que minimicen los impactos no deseables sobre el ecosistema y optimicen la consecución de los objetivos de las obras.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 9.450 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Agencia de Medio Ambiente y Agua y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
A9 Evaluación ex-ante del estado de los servicios ecosistémicos afectados por el proyecto: escala de paisaje.
El objetivo de esta acción es cuantificar el estado de los servicios ecosistémicos diana de este proyecto antes de realizar las actuaciones centrales del mismo. Se trata de definir un punto de partida o línea base para evaluar el impacto de actuaciones propuestas por el proyecto en los servicios ecosistémicos seleccionados. Es un objetivo complejo de alcanzar debido a la naturaleza de los servicios ecosistémicos implicados y a la diversidad de los ecosistemas considerados en el proyecto. Con objeto de minimizar la incertidumbre inherente a este proceso de cuantificación, se propone realizar una evaluación de los servicios a dos escalas espaciales diferentes. La presente acción abordará la cuantificación de los servicios ecosistémicos a escala de paisaje, usando para ello información procedente de sensores remotos (MODIS y Landsat).
Los objetivos específicos de la presente acción son:
(1) Puesta a punto de metodologías que permitan evaluar el estado de los servicios ecosistémicos afectados por las acciones del proyecto antes de que éstas se ejecuten. La metodología generada también será aplicable para evaluar el efecto de dichas actuaciones a escala de paisaje (acción D7). El seguimiento se realizará a escala de paisaje con suficiente resolución temporal para detectar cambios en su dinámica intra e interanual.
(2) Generación información espacialmente explícita de variables biofísicas descriptoras del funcionamiento ecosistémico para la cuantificación de servicios ecosistémicos antes de la realización de las acciones centrales del proyecto.
(3) Dotar a los gestores de los tres Parques implicados en el proyecto de un protocolo/sistema para el seguimiento de funciones ecológicas vinculadas a la producción de servicios ecosistémicos.
Los servicios ecosistémicos potencialmente cuantificables a escala de paisaje están relacionados con el funcionamiento y la estructura general del ecosistema, así como con las tendencias observadas en los mismos en los últimos años. Los sensores remotos han demostrado su capacidad de cuantificar cambios estructurales y funcionales en los ecosistemas, que son considerados como subrogados de servicios ecosistémicos (de provisión, regulación y soporte fundamentalmente).
En la actualidad existen multitud de satélites capaces de suministrar información para evaluar el funcionamiento de los ecosistemas. Pero los distintos productos suelen tener o bien gran resolución espacial o bien gran resolución temporal. Para satisfacer los objetivos de esta acción es necesario contar con imágenes que reúnan ambas condiciones. Por eso se aplicarán técnicas de fusión de reflectancia de adaptación espacial y temporal (STARFM). Se generará un algoritmo para fusionar los datos obtenidos del satélite Landsat con los obtenidos a partir de MODIS y permite producir imágenes sintéticas con la resolución espacial Landsat (30m) y temporal de MODIS (16 días). El producto resultante facilita la caracterización de la dinámica del ecosistema a una resolución espacial de escala de paisaje, que es la adecuada para el tamaño de las parcelas de actuación de las acciones centrales. Una vez obtenida la imagen de síntesis se ensayarán diferentes algoritmos que permitan la transformación de sus valores radiométricos en variables biofísicas vinculadas a funciones básicas del ecosistema.
Ajustada las metodologías de fusión y transformación se descargará la serie completa de MODIS (desde 2000) y se transformará obteniendo una serie temporal de imágenes con una periodicidad de 15 días que contienen información espacialmente explícita de las variables de interés. En este momento se tendrá un conocimiento detallado de la localización de las actuaciones contempladas en las acciones centrales del proyecto. Esto permitirá realizar el diseño experimental del muestreo en imagen, estableciendo réplicas, zonas de referencia, etc. Una vez concretado el protocolo de muestreo se aplicará sobre la serie temporal de imágenes fusionadas para obtener información adecuada para evaluar los cambios.
Para validar la información satelital utilizada se realizará la adquisición de información radiométrica mediante pequeñas plataformas no tripuladas (Vehículos aéreos no tripulados, UAVs) equipadas con sensores pasivos que obtienen información radiométrica similar a la satelital. Se trata de obtener información similar pero con mayor resolución espacial (3 m) y menor incertidumbre acerca la localización y radiométrica introducidos por errores debidos a las condiciones atmosféricas. Una vez corregidas las imágenes radiométrica y geométricamente se aplican los mismos algoritmos descritos para calcular las variables biofísicas indicadas. Aplicando el diseño de muestreo obtendremos información para los mismos sitios que la información satelital (MODIS), se considera esta imagen de alta resolución como verdad terreno y nos permitirá establecer los niveles de error asociados a la información obtenida a partir de imágenes de satélite. Estas imágenes se obtendrán antes del inicio de las actuaciones.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 35.240 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Universidad de Almería, la Universidad de Granada, la Agencia de Medio Ambiente y Agua y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
A10 Evaluación ex-ante del estado de los servicios ecosistémicos afectados por el proyecto: escala de campo.
Evaluación ex-ante del estado de los servicios ecosistémicos afectados por el proyecto: escala de campo
El objetivo de esta acción es cuantificar el estado de los servicios ecosistémicos diana de este proyecto antes de realizar las actuaciones centrales del mismo. Se trata de definir un punto de partida o línea base para evaluar el impacto de actuaciones propuestas por el proyecto en los servicios ecosistémicos seleccionados. Los objetivos específicos de la presente acción son:
(1) Puesta a punto de metodologías que permitan evaluar el estado de los servicios ecosistémicos afectados por las acciones del proyecto antes de que éstas se ejecuten.
(2) Generación información de variables biofísicas descriptoras del funcionamiento ecosistémico para la
Los seguimientos que se han realizado se adscriben a los siguientes bloques metodológicos:
-Seguimiento de la comunidad de aves paseriformes
-Dispersión de semillas por mamíferos carnívoros.
-Estructura y composición de la comunidad de micromamíferos.
-Seguimiento de reptiles.
-Abundancia de polinizadores.
-Seguimiento de mariposas diurnas.
-Seguimiento de artrópodos terrestres en el azufaifar.
-Inventario dasométrico y seguimiento mediante imágenes hemisféricas.
-Recogida de muestras del suelo.
-Evolución del crecimiento vegetativo.
-Cambios fenológicos y en la capacidad reproductora.
-Cambios en la diversidad y regeneración.
- El coste total estimado para esta acción asciende a 102.159 €.
- Los socios involucrados en esta acción son la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la Agencia de Medio Ambiente y Agua y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.